Cómo competir con las Peluquerías informales

Las Peluquerías informales están presente en toda Latinoamérica, lo típico es culpar a las autoridades, culpar la falta de oportunidades, incluso, he escuchado que la culpa es de lo “poco” rentable que significa ser un salón de belleza formal.
Quizá hay un poco de todo, incluyendo la falta de profesionalismo, interés y superación de quiénes argumentan su situación, pero el objetivo de esta columna no es encontrar o culpar la génesis del problema y menos pretender solucionarla. Sin embargo, se busca entregar algunas luces de cómo convivir, lidiar y ganar a la competencia desigual de las peluquerías informales.
Una vez que usted decidió salir de la informalidad, porque sintió que es la única forma de hacer crecer su negocio y potenciar su desarrollo profesional, debe identificar las fortalezas y oportunidades que le depara el mercado. Cuando las oportunidades no llegan hay que salir a buscarlas y las fortalezas son todo el conocimiento y experiencia que le ha dado la vida.
Primero se argumenta que al formalizarse se está apoyando al país con el pago de los impuestos, pero nadie lo ve como un beneficio, por eso la gran ventaja del pago de IVA y figurar como una empresa con “todas las de la ley”, se justifica porque usted puede demostrar al banco que tienen cierto nivel de ingresos y que son clientes que en vez de solicitar créditos por 300 US$ o 500 US$, podrían acceder a solicitar desde 6.000 US$ para realmente hacer crecer su negocio mediante el concepto de apalancamiento*.
Me quiero detener un poco en el análisis del crédito al banco, porque hay un dicho que afirma que no hay nada mejor que “trabajar con la plata ajena” y eso es justamente solicitar un crédito, además de que se constituye como el mejor de los socios que podríamos encontrar, ya que un “socio banco” no le pone problemas con el color que pintará su peluquería, un “socio banco” no le pone problemas con qué marca de tintura desea trabajar, además el banco no le pide el 50% de lo que le prestó, en el peor de los casos le presta entre el 3% al 7%, incluso le pregunta qué días quiere pagar, en cuánto plazo lo desea, y si le interesaría no pagar los primeros meses. Con este tipo de socios no cabe otra elección que devolverle sagradamente lo que prestó con su merecido interés. Un dato a considerar es que, si el banco le presta al 7%, su utilidad del negocio debería ser entre el 12% al 20% como mínimo.
Otros beneficios quizá no están en todos los países, pero existen franquicias tributarias para capacitación tanto para el dueño como sus posibles trabajadores, subsidios al empleo para jóvenes y programas de contratación de empleo.
Cuando una peluquería formal se enfrenta a una informal, lo primero que viene a la mente es la competencia de precios, pero si usted compite por precios lo que hace es tener cada vez menos ingresos para su negocio, por lo tanto, elija competir por calidad, por servicio al cliente, por nuevos servicios, por infraestructura, por factores que haría que un cliente prefiera pagar 2 o 4 US$ más y que le signifique, por ejemplo;
– Ser atendidos con mayor comodidad, porque en vez de tener sillas, tiene agradables sillones.
– Entregarles una mejor atención con elementos tan económicos y fáciles de implementar como agua mineral, café, el diario, revistas actualizadas, dulces, etc.
– Aportar al cliente con una “Asesoría” que le permita mejorar su look y no ser un mero cortador o peinador de cabello.
– Que el cliente se dé cuenta que la aplicación de sus productos profesionales tiene efectos superiores a los que pudiere encontrar en supermercados o tiendas del retail.
En resumen, usted puede y debe ganar mucho más dinero siendo formal, considerando que esto le permitirá crecer tanto personal como profesionalmente, además, le permitirá en algún momento de su desarrollo empresarial dar trabajo a los profesionales de la belleza que legítimamente les fascina el mundo de la belleza sin pretender ser dueños de un negocio. Entonces quedará para otra columna cómo hacemos para que su negocio sea tan rentable que también le permita buenos ingresos a su equipo de trabajo y mantenerlos capacitados permanentemente para aportar a la organización.
*Apalancamiento: Concepto que se utiliza el endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un costo financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa.
Roberto Burgos Flores
Ingeniero Comercial
Coach Gestión Profesionales Belleza
Youtube: Roberto Burgos Flores
Instagram: @robertoburgosflores
Facebook: Roberto Burgos Flores
Twitter: @robertoburgosf
Mail: [email protected]

Coach Internacional Gestión Profesionales Belleza

Categorías
- Adm y Fzas. (23)
- Capacitación (15)
- Emprendimiento (21)
- Estrategia (20)
- Internet (9)
- Liderazgo (11)
- Marketing (13)
- Servicio al Cliente (15)
- Sin categoría (1)
muy buena la informacion y bien explicada, gracias
excelente
muy buena impresion de lo que pasa y tambien buenos consejos gracias atte…
Ya te agregué al feed RSS, adiós!
Hola, solo queria comentarles que estoy muy contenta con su artículo. Leo mucho este sitio web. Gracias por el asombroso trabajo que están haciendo su equipo.
La solucion es conseguir que la autoridad regule la actividad atraves de una Ley, lo cual permitiría regular
EDUCACIÓN
LEGISLACIÓN TRIBUTARIA
LEGISLACIÓN SANITARIA
LEGISLACIÓN LABORAL
Si una Ley contempla estos aspectos tendremos una PROFESIÓN DIGNA.
Muy bueno el consejo y la explicacion de porque hay que dejar de ser una peluqueria informal para ser una formal!Cuesta pero vale la pena para mejorar nuestro trabajo!U n saludo cordial sr Burgos!
Great site you’ve got here.. It’s hard to find high-quality writing like
yours nowadays. I honestly appreciate individuals like you!
Take care!!
Everything is very open with a really clear explanation of the issues.
It was definitely informative. Your site is very helpful.
Thank you for sharing!
Witam!
I love my news feed